domingo, 1 de abril de 2007

Bases Teóricas y Filosóficas de la Música

Rousseau: (Suiza, 1712-1778)

En 1751 comenzó a publicarse en Francia la "Enciclopédia". Para escribir sobre música fue llamado Juan Jacobo Rousseau; de joven había trabajado como maestro de música, preparó un diccionario musical y demostró siempre un gran interés por este arte.
En su gran obra el "Emilio", desarrolla un plan de enseñanza musical, propone canciones sencillas, escritas especialmente para niños. Dice que cuando el niño sienta el gusto por la música debe impartírsele la enseñanza del solfeo y de la escritura. Igualmente recomendaba el cultivo del oído, la rítmica y la improvisación .
En esta época abundaron los creadores de sistemas simplificados para la enseñanza - aprendizaje de la música.

Pestalozzi: (Suiza, 1746- 1827)
Heredero de las ideas pedagógico - musicales iniciadas por Rousseau; comprendió la importancia de la música para el niño a partir de su primer año de vida. Plantea una metodología rígida que exige del niño un aprendizaje serio de la teoría antes de llegar al canto.
Pestalozzi consideraba que el canto tiene influencia sobre el carácter y destacaba la importancia de usar en la escuela canciones nacionales. Así, Pestalozzi expresaba su preocupación por utilizar la música como herramienta para transmisión de la cultura tradicional.

Fröbel: (Alemania, 1782- 1852)
Iniciador de los jardines de infantes. En su obra "Canciones para la madre y el niño" decía que los niños debían inventar melodías y aconsejaba a las madres para que trataran de incentivar a los niños, despertando su interés por el canto de un pájaro, por escuchar y producir sonidos armoniosos, y que les cantaran a sus hijos lo más frecuentemente posible.
El niño para desarrollarse integralmente debía ejercitarse en el canto, modelado y pintura, consciente de sus intereses y apreciativo del verdadero arte.
La música debía enseñarse de manera esencialmente práctica sin recargar a los niños de teoría, con cantos muy simples.
En sus jardines de infantes la música ocupaba un lugar de privilegio, se practicaban los juegos y las rondas y además se construían instrumentos rítmicos y melódicos.

Dalcroze: (Viena, 1865- 1950)
Emile Jacques Dalcroze. Músico compositor y pedagogo. Nació en Viena en 1865. En 1892 fue nombrado profesor del conservatorio de Ginebra, donde comenzó la innovación de la educación musical con su famoso método de rítmica y con su particular estilo reflejado en el movimiento y la expresión corporal.
En sus clases de música, pudo percatarse de la gran dificultad que presentaban sus alumnos al escribir acordes; y comprendió que el error de la enseñanza contemporánea era inducirlos a escribir antes que aprender a escuchar.
Allí comenzó su renovación en el campo de la educación musical, proponiéndose preceder las lecciones de armonía de experiencias tendientes a desarrollar la capacidad auditiva, constatando que en los niños pequeños los procesos se realizan en forma espontánea y rápida.
Su método comprende la rítmica, el solfeo y la improvisación. Relaciona el tiempo, el espacio y la energía, lo que da como resultado la "Conciencia del Ritmo".
"La rítmica Dalcroze, no es solamente un método de educación humana social, que da la posibilidad de un conocimiento profundo de sí mismo, de sus cualidades y limitaciones, permitiéndole no solo conocerse, sino corregir y dominar sus imperfecciones".(Ortiz de Stopello, 1994: 57)
"Fue el pionero implicando una acción motriz, de movimiento, conjugando música y espacio - el sentido rítmico es un sentido muscular - dijo, por ello su método consiste en poner siempre en funcionamiento el sentido muscular y corporal". La Rítmica, el Solfeo y la Improvisación (al piano) forman el corazón de este método." (Antonio Hernández Moreno, 1993: 15)

Montessori: (Italia, 1870- 1952)
María Montessori demostró gran preocupación e interés por la música como valor formativo, aclarando que "a los niños más pequeños se les puede iniciar en la música, pero nada más; el desarrollo ha de venir mucho después". (citado por Guidice y Rodrigo, 1984: 19).
Basándose en el respeto a la libre expresión, aconsejó educar el ritmo del niño con ejercicios de marcha y carrera, propiciando así el desarrollo de los sentidos.
Se preocupó por educar el oído del niño, iniciándolo con ejercicios en los que se reconozca el timbre, la altura, intensidad y duración del sonido.(cualidades del sonido).

En resumen la Dra María Montessori dedicó largas páginas a explicar como se establece el contacto entre el niño y la música y como puede ser utilizada para la enseñanza de los niños más pequeños.

Kodaly: (Hungría, 1882- 1967)
Parte del desarrollo melódico - vocal para la educación musical. Hace de la canción el centro de su acción educativa, tomando como base el folklore húngaro por estar basado en la pentatonía, es decir sistema musical de cinco sonidos (do - re - mi - sol - la). La fononimia o representación manual del sonido, es un recurso altamente eficaz para la entonación y el conocimiento de la partitura. I.3.6.- Willems. (1890 - 1978)Edgar Willems musicólogo y pedagogo belga ha realizado uno de los más importantes aportes a la educación musical contemporánea. Él afirma que todo niño viene al mundo con las mejores condiciones para recibir educación musical; el principal problema estriba en saber desarrollar y cultivar esas dotes naturales, para ello propone los siguientes objetivos:
...que los niños amen la música, brindar el máximo de posibilidades para que los niños aprendan la música, ofrecer la oportunidad a todos los niños, dotar a la educación musical de raíces profundamente humana, favorecer mediante la música el desenvolvimiento del niño. (Guidice y Rodrigo, 1984: 21).
Estos objetivos pueden cumplirse si el educador conoce no solo los elementos que constituyen la música (melodía, armonía y ritmo) sino los de la naturaleza humana (fisiología, afectividad e inteligencia) y a partir de allí establecer una relación entre ellos.
En la educación insiste en utilizar canciones donde las dificultades melódicas surjan gradualmente para favorecer el buen desarrollo vocal, ejercicios que logren un completo desarrollo auditivo, desarrollo del sentido rítmico a través de los juegos y por este trayecto llegar a despertar y desarrollar la sensibilidad por la música.
La mayoría de los métodos modernos de educación musical, parten de los principios y proposiciones esenciales que hacen estos pedagogos, reconociendo la importancia del ritmo como elemento activo de la música, además de dar un lugar de privilegio a las actividades expresivas y creativas del niño.

Karl Orff: (Alemania, 1895- 1982)
Basa su metodología en la relación Ritmo - Lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal.
Según lo expresa Guerrero (1990), su contribución fundamental fue la selección e invención de instrumentos adaptados al desarrollo del niño agrupándolos en dos grandes categorías: instrumentos melódicos e instrumentos de percusión.

Bibliografía:EDGAR WILLEMS"EL RITMO MUSICAL"
Editorial Universitaria de Buenos Aires-2° edición: sep/1979

No hay comentarios: